El usuario de Twitter debe conocer el vocabulario que
pertenece a la red social. Por ejemplo, DM es un “direct message” o mensaje
directo y consiste en una comunicación privada con uno de los tuiteros. Otro
término es “ReTweet” o RT que se trata de la repetición
de un mensaje ya publicado en Twitter. Las menciones también son
importantes pues especifican los mensajes públicos que son enviados a los
usuarios. De igual forma, las etiquetas o “hashtags” son términos o palabras
clave que acompañadas del signo de número (#) desarrollan una especie de filtro
que agrupa toda la información relacionada a un tema en específico. Los
usuarios de redes sociales y administradores de comunidades en Internet de los
medios de comunicación deben estar pendientes de las etiquetas más populares de
Twitter o “trending topics” para conocer lo que la audiencia en
línea está discutiendo con mayor entusiasmo.
Un ejemplo reciente del rol de Twitter en el periodismo y la comunidad
fueron el terremoto y tsunami de Japón, registrados en 2011, y el sismo
ocurrido en Haití en 2010.
Para ambas fechas, la red social se posicionó como uno de los
principales medios de comunicación a nivel mundial. Aunque, en el caso de Haití
específicamente, el sistema se paralizó por horas, la plataforma también sirvió
en ambos casos para ayudar a los necesitados y dar la mano a las víctimas que
sobrevivieron al fenómeno natural. Sin lugar a dudas, la utilización de
etiquetas fue fundamental en esta herramienta de comunicación, que también
contó con actualizaciones minuto a minuto del sismo.
En el caso particular de Japón, se transmitió tuit a tuit la llegada de
la ola del tsunami al país, lo que alertó a las autoridades y a los residentes
para que desalojaran el área a afectarse. Instituciones gubernamentales
lanzaron sus números de contacto a través de Twitter y entidades como la Cruz
Roja recurrieron a este espacio para recaudar fondos y ayuda para los más
necesitados.
0 comentarios:
Publicar un comentario