300x250 AD TOP

domingo, 17 de octubre de 2021

Tagged under:

FACEBOOK

 


Con mil millones de usuarios en esta red social sería repetitivo indicar que es el “monstruo” social que transformó la comunicación radicalmente. Desde el 2004, Facebook trascendió barreras geográficas y se adentró en diferentes culturas físicas y, en este caso particular, laborales.

Facebook es para los periodistas como un espacio donde pueden recoger ideas de reportajes, conseguir entrevistados relacionados a casos que estén investigando y hasta un termómetro social de temas que están en los clics de todo cibernauta.

Esta plataforma es una excelente opción para mostrar contenido generado en portales de noticias ya que pueden convertirse en virales con la exposición que se le dé mediante las acciones “Like” (Me gusta) o “Share” (Compartir). A través de Facebook los usuarios pueden crear perfiles personales, grupos (privados o abiertos) y páginas de fanáticos. Estas últimas son más populares entre periodistas y medios de comunicación que las aprovechan para compartir los principales enlaces de sus portales.

En el caso específico de Facebook, uno de los principales ejemplos a estudiar es el de la periodista Mabel Figueroa, del diario puertorriqueño Primera Hora, quien tras cubrir el secuestro en California de una niña de 14 meses a finales de los 90, la encontró en Facebook. Tras intercambiar mensajes con la joven de ahora 22 años, Crystal Anzaldi, y descubrir que era ella la misma que reseñó años atrás, pidió entrevistarla. La joven accedió y no sólo se convirtió en un escrito más sino que también se le dio continuidad a la historia. El caso fue reseñado por la red social en el espacio Facebook + Journalists. Con este espacio los periodistas se benefician de técnicas, casos de estudio y alternativas para mejorar su manera de reportar utilizando Facebook.

0 comentarios:

Publicar un comentario