En la era del periodismo digital hemos ganado en inmediatez y
pluralidad, pero, son tantos los “líderes de opinión” y el contenido se
comparte de forma tan veloz, que quizá andemos escasos de fiabilidad y buen
hacer. Los periodistas han tenido que adaptarse al entorno 2.0 y ahora deben
acudir a la Red en busca de fuentes de información cuya veracidad resulta
difícil de contrastar.
Los contenidos se tratan poco, se dedica menos tiempo a
profundizar en ellos y los niveles de “infoxicación” son tan elevados que es
difícil saber a ciencia cierta cuándo nos encontramos con contenido web original y de calidad
o, sin embargo, estamos ante un refrito de datos procedente de fuentes sin
verificar.
Sitios fiables donde
documentarse en la Red
INE: a la hora de elaborar una noticia, nunca está de más
ofrecer datos objetivos que avalen nuestro trabajo y nos permitan dotar de
mayor consistencia a la información. En este sentido, la web del Instituto
Nacional de Estadística es una herramienta muy útil porque incluye encuestas
muy completas sobre diferentes campos de estudio. Para que te hagas una idea,
en este site podemos encontrar estadísticas sobre calidad de vida, comparativas
entre la realidad salarial de hombres y mujeres, etc.
Sitios web de los
Ministerios del Gobierno: ofrecen una
perspectiva sectorial muy completa y permiten estar al tanto de todas las
noticias que afectan a los ciudadanos. Además de facilitar datos de actualidad,
informes y estudios, recogen las campañas de información y concienciación que
el gobierno lanza regularmente y cada ministerio suele tener publicaciones
especializadas con consejos útiles.
Asociaciones: uno de los desafíos más complejos
para los creadores de contenido web es tener que redactar artículos sobre
empresas y sectores que desconocemos y, sin embargo, la comunicación
corporativa está en alza, por lo que aprender a hacerlo de forma eficaz es un
reto que debemos asumir cuanto antes. Las webs de asociaciones profesionales
constituyen una gran ayuda en este sentido, porque ponen al alcance del usuario
de a pie información corporativa de actualidad sobre el sector en el que se
encuadran. En ellas podemos encontrar directorios de empresas, noticias,
consejos, entrevistas con profesionales del sector etc.
Colegios
profesionales: dentro
de la comunicación corporativa hay sectores especialmente complejos, como el de
la salud, el científico-tecnológico o cualquiera relacionado con el Derecho y
la legislación. Por eso, el profesional de la información debe afinar mucho y
documentarse de forma exhaustiva a la hora de escribir sobre este tipo de
temas. El escenario ideal sería tener acceso directo a varios profesionales
para entrevistarlos y que pudieran darnos diferentes perspectivas de un mismo
asunto. Sin embargo, dado que en muchos casos esto no es posible, lo mejor es
acudir a los sitios web de colegios y asociaciones profesionales, donde
tendremos la certeza de que la información compartida está elaborada por
verdaderos expertos.
Revistas
digitales: hay
muchas circulando en la Red, pero no todas tienen la misma calidad editorial.
Recomendamos consultar publicaciones sectoriales, especializadas en un ámbito
concreto y periódicos online que tengan una extensa trayectoria y buenas cifras
de autoridad en internet. Lo ideal es que tengan una buena frecuencia de
publicaciones diarias y que los autores de los reportajes sean profesionales
del tema o periodistas especializados.
Perfiles
“oficiales” en redes sociales: a pesar de que pudiera parecer que
los canales de Social Media no forman parte de esas fuentes objetivas y fiables
de las que hablamos, pueden ofrecernos información corporativa complementaria y
también una buena visión sobre cómo una empresa se desenvuelve en el mercado y
el nivel de engagement con sus clientes. Eso sí, es importante que nos
aseguremos de que consultamos los perfiles “oficiales”, gestionados por
profesionales de la empresa en cuestión.
Foros/opiniones/reseñas
de Google: recursos
valiosísimos si queremos obtener nuevos puntos de vista e información ajena a
la empresa, tanto positiva como negativa. Puede inspirarnos a la hora de
abordar temas corporativos que los clientes valoran especialmente o, si estamos
elaborando un artículo de actualidad, a conocer la opinión de los usuarios
sobre un asunto en concreto. Al igual que en el caso anterior, es fundamental
emplear el sentido común a la hora de seleccionar las reseñas (especialmente
las negativas), ya que puede tratarse de comentarios ficticios redactados únicamente
para dañar la reputación online de una empresa. En este sentido, es importante
verificar que se trata de opiniones fundadas, realizadas por usuarios con
actividad habitual en el foro y un perfil bien cumplimentado.
El incesante e inmediato flujo de información
en el mundo online tiene que verse como una mejora en el acceso a la
información para cualquier persona desde cualquier parte del mundo. El reto de
los periodistas de hoy consiste en saber aprovechar y trasladar las ventajas
del periodismo clásico para adaptarlas a la realidad de la comunicación 2.0 y,
sobre todo, no perder la inquietud de investigar, dudar, contrastar y verificar
antes de escribir.
0 comentarios:
Publicar un comentario