image05 image06 image07

300x250 AD TOP

Feature Label Area

domingo, 17 de octubre de 2021

Tagged under:

INTERNET COMO FUENTE

 

En la era del periodismo digital hemos ganado en inmediatez y pluralidad, pero, son tantos los “líderes de opinión” y el contenido se comparte de forma tan veloz, que quizá andemos escasos de fiabilidad y buen hacer. Los periodistas han tenido que adaptarse al entorno 2.0 y ahora deben acudir a la Red en busca de fuentes de información cuya veracidad resulta difícil de contrastar.

Los contenidos se tratan poco, se dedica menos tiempo a profundizar en ellos y los niveles de “infoxicación” son tan elevados que es difícil saber a ciencia cierta cuándo nos encontramos con contenido web original y de calidad o, sin embargo, estamos ante un refrito de datos procedente de fuentes sin verificar.

Sitios fiables donde documentarse en la Red

INE: a la hora de elaborar una noticia, nunca está de más ofrecer datos objetivos que avalen nuestro trabajo y nos permitan dotar de mayor consistencia a la información. En este sentido, la web del Instituto Nacional de Estadística es una herramienta muy útil porque incluye encuestas muy completas sobre diferentes campos de estudio. Para que te hagas una idea, en este site podemos encontrar estadísticas sobre calidad de vida, comparativas entre la realidad salarial de hombres y mujeres, etc.

Sitios web de los Ministerios del Gobierno: ofrecen una perspectiva sectorial muy completa y permiten estar al tanto de todas las noticias que afectan a los ciudadanos. Además de facilitar datos de actualidad, informes y estudios, recogen las campañas de información y concienciación que el gobierno lanza regularmente y cada ministerio suele tener publicaciones especializadas con consejos útiles.

Asociaciones: uno de los desafíos más complejos para los creadores de contenido web es tener que redactar artículos sobre empresas y sectores que desconocemos y, sin embargo, la comunicación corporativa está en alza, por lo que aprender a hacerlo de forma eficaz es un reto que debemos asumir cuanto antes. Las webs de asociaciones profesionales constituyen una gran ayuda en este sentido, porque ponen al alcance del usuario de a pie información corporativa de actualidad sobre el sector en el que se encuadran. En ellas podemos encontrar directorios de empresas, noticias, consejos, entrevistas con profesionales del sector etc.

Colegios profesionales: dentro de la comunicación corporativa hay sectores especialmente complejos, como el de la salud, el científico-tecnológico o cualquiera relacionado con el Derecho y la legislación. Por eso, el profesional de la información debe afinar mucho y documentarse de forma exhaustiva a la hora de escribir sobre este tipo de temas. El escenario ideal sería tener acceso directo a varios profesionales para entrevistarlos y que pudieran darnos diferentes perspectivas de un mismo asunto. Sin embargo, dado que en muchos casos esto no es posible, lo mejor es acudir a los sitios web de colegios y asociaciones profesionales, donde tendremos la certeza de que la información compartida está elaborada por verdaderos expertos.

Revistas digitales: hay muchas circulando en la Red, pero no todas tienen la misma calidad editorial. Recomendamos consultar publicaciones sectoriales, especializadas en un ámbito concreto y periódicos online que tengan una extensa trayectoria y buenas cifras de autoridad en internet. Lo ideal es que tengan una buena frecuencia de publicaciones diarias y que los autores de los reportajes sean profesionales del tema o periodistas especializados.

Perfiles “oficiales” en redes sociales: a pesar de que pudiera parecer que los canales de Social Media no forman parte de esas fuentes objetivas y fiables de las que hablamos, pueden ofrecernos información corporativa complementaria y también una buena visión sobre cómo una empresa se desenvuelve en el mercado y el nivel de engagement con sus clientes. Eso sí, es importante que nos aseguremos de que consultamos los perfiles “oficiales”, gestionados por profesionales de la empresa en cuestión.

Foros/opiniones/reseñas de Google: recursos valiosísimos si queremos obtener nuevos puntos de vista e información ajena a la empresa, tanto positiva como negativa. Puede inspirarnos a la hora de abordar temas corporativos que los clientes valoran especialmente o, si estamos elaborando un artículo de actualidad, a conocer la opinión de los usuarios sobre un asunto en concreto. Al igual que en el caso anterior, es fundamental emplear el sentido común a la hora de seleccionar las reseñas (especialmente las negativas), ya que puede tratarse de comentarios ficticios redactados únicamente para dañar la reputación online de una empresa. En este sentido, es importante verificar que se trata de opiniones fundadas, realizadas por usuarios con actividad habitual en el foro y un perfil bien cumplimentado.

El incesante e inmediato flujo de información en el mundo online tiene que verse como una mejora en el acceso a la información para cualquier persona desde cualquier parte del mundo. El reto de los periodistas de hoy consiste en saber aprovechar y trasladar las ventajas del periodismo clásico para adaptarlas a la realidad de la comunicación 2.0 y, sobre todo, no perder la inquietud de investigar, dudar, contrastar y verificar antes de escribir.

 

Tagged under:

CUERPO DE LA NOTA


DETALLES IMPORTANTES

ANTECEDENTES

DETALLES ADICIONALES

Sé conciso/a

 Se recomienda que el texto tenga al menos 400 palabras (4 ó 5 párrafos de 4 ó 5 líneas cada uno).

Incluye citas

Aprende a citar cosas que sean de interés o importantes para lo que quieres decir, pero sobre todo que aporten al contenido de tu noticia.

Incluye datos numéricos. Las cifras respaldan lo que estás diciendo y lo hacen más consistente. No olvides de indicar la fuente de donde proviene el dato.

Ejemplos:

 “La pobreza afectó en el 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde el 2012, mientras que en ese mismo periodo la indigencia aumentó de 11.3% a 12%, todo ello en un contexto de desaceleración económica”, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe “Panorama Social de América Latina 2014”, presentado el 26 de enero.

Ejemplos:

Según datos de la FAO, en nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural.

¡Recuerda!

La nota periodística debe ser dinámica e interactiva. Para ello te recomendamos añadir algunos elementos audiovisuales que potenciarán tu nota periodística e incentivarán a que los/ las lectores/as se interesen en leerla toda.

Utiliza buenas imágenes

La imagen —una fotografía o un gráfico pequeño— que acompañe la nota debe resumir el contenido de la información que proporcionamos en la nota.

No olvides de colocarle siempre una leyenda cuyo contenido describa un poco la imagen y al mismo tiempo aporte con información o datos para la nota. Esto no quiere decir recargar de mucha información que distraiga al lector/a del objetivo de nuestro mensaje.

Las fotografías deben ser capturadas en alta resolución. En el caso que las fotografías no sean de autoría propia, se debe colocar el crédito.

Videos

La imagen —una fotografía o un gráfico pequeño— que acompañe la nota debe resumir el contenido de la información que proporcionamos en la nota.

Puedes utilizar herramientas sencillas como YouTube o Vimeo para obtener de forma rápida el código de los videos que quieres compartir.

Audios

Los audios también aportan al contenido de nuestra nota periodística.

En internet puedes encontrar diversas plataformas de audio donde puedes almacenar tus audios y compartirlos en la nota insertando el link correspondiente.

¡Recuerda!

Procurar que nuestros materiales sean cortos, de buena calidad, entendibles, que estén en un formato pequeño y sobre todo que se puedan descargar.

Poner visibles los botones de las redes sociales, invitando siempre a que conozcan más de nuestro trabajo institucional en nuestras plataformas virtuales.

Tagged under:

La Nota Periodistica

 

La nota periodística es uno de los formatos de comunicación más utilizados y consiste principalmente en la presentación de hechos sucedidos de manera reciente. Se caracteriza por ser un texto que describe los hechos de manera sencilla, con oraciones breves y párrafos muy cortos.

¿Cómo construimos una nota periodística?

Definir un título atractivo.

Distinguir los hechos principales de los detalles.

Priorizar los hechos –si son varios– de acuerdo a su importancia y a los objetivos comunicacionales que nos hayamos planteado.

Identificar los antecedentes que aportan a entender la idea principal de la nota.

Estructura de una nota periodística

EL TITULAR

El titular es la palanca que motiva la lectura de un artículo. El titular define si la gente continuará con la lectura o abandonará nuestra noticia.

El titular debe ser corto, ágil, atractivo, vendedor. Es por ello que se recomienda no extenderse de las seis palabras para que los/las lectores/as pasen de forma rápida al contenido.

Los buenos titulares tienen cinco aspectos que deben caracterizarlos:

·         Ser específicos

·         Ofrecer contenido provechoso

·         Tener sentido de inmediatez

·         Generar interés periodístico

·         Ser entretenidos

Usa palabras claves

Esto permitirá que aparezca de manera más efectiva en los motores de búsqueda. Si estás escribiendo sobre un evento o una gran historia, menciona el suceso en la parte delantera del titular. Omite las palabras innecesarias. No entres en detalles de la información en el titular.

Ejemplos:

MINAM premia experiencia de “Siembra y cosecha de agua de lluvia”

La experiencia “Siembra y cosecha de agua de lluvia” gana Premio Ambiental 2014

Coloca nombres completos

Si la nota está referida a una personalidad específica, los nombres deben ser incluidos en el título y, si lo amerita, al inicio del titular. Debemos asegurarnos que los nombres propios estén correctamente escritos y en su totalidad.

Ejemplos:

Muere Nelson Mandela

Las 20 mejores frases de Nelson Mandela

Murió Nelson Mandela, el líder sudafricano que puso fin al Apartheid

No contar toda la historia en el titular

Si bien el titular debe resumir la noticia, también se debe dejar al lector/a con la necesidad de saber más de la noticia.

Ejemplos:

(SI) Ley laboral juvenil: derogada en el Congreso por mayoría

(NO) Con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones se votó por derogar la ley

Toma en cuenta a tu público lector Debemos considerar que nuestros/ as lectores/as no solo son del ámbito local, regional o nacional, sino que nuestra nota también puede ser leída por personas de otros países, por lo que el titular que elaboremos debiera ser entendido por todos.

Ejemplos:

(NO) Ley Pulpín: derogada en el Congreso por mayoría

(SI) Ley laboral juvenil: derogada en el Congreso por mayoría

Entrada o lead (lid)

Este es el primer párrafo de la nota, situado entre el titular y el cuerpo de la noticia. Aquí se escogen cuidadosamente los datos que se consideren principales.

En su desarrollo, la nota periodística debe responder a estas preguntas:

¿Qué? ¿Quién/es? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?

En la entrada se menciona y resuelve la pregunta más importante, dependiendo del tema del cual se está escribiendo. Si estás escribiendo sobre un rebalse de relave minero o un derrame de petróleo, la pregunta sería ¿Dónde ocurrió?; si es sobre un resultado electoral es ¿Quién ganó?; si es sobre una premiación sería ¿Qué o a quién se premió?

TITULAR: “Crianza” de lagunas

ENTRADA O LEAD (LID): La práctica “Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la reducción de humedad del suelo y de la recarga hídrica de acuíferos en cabecera de cuenca”, impulsada por la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) y la comunidad campesina de Quispillaccta, en el departamento surandino de Ayacucho, ha sido reconocida con el primer puesto del Concurso Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el medio rural, en el marco del Premio Nacional Ambiental 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

* No es necesario que ocupes todo un párrafo respondiendo las 6 preguntas, puedes hacerlo en dos, si así se requiere.

¡Recuerda! El texto de la noticia debe ser conciso.

EL CUERPO DE LA NOTA PERIODÍSTICA

A partir del segundo párrafo ampliamos la nota con detalles importantes que aportan a la entrada. Se hace una breve explicación de antecedentes colocando datos que den a los/las lectores/as la idea completa de las razones que dieron origen al hecho que estamos planteando en la nota. Finalmente, complementamos la nota con detalles adicionales del hecho principal.

Tagged under:

Periodismo Emprendedor

 


Los cambios en el mercado de los medios de comunicación y cierres de numerosos medios han llevado a muchos periodistas a buscar oportunidades de trabajo independiente. Hoy en día una gran parte de medios contratan periodistas independientes o freelancers para complementar el trabajo de cada vez menos personal.

Las ventajas y desventajas de trabajar como un periodista independiente son muchas pero si los talentos de un periodista coinciden con lo que clientes están buscando, él o ella puede gozar de una exitosa carrera como freelancer.

Entre las ventajas de ser un periodista independiente está la habilidad de tener un horario flexible y de trabajar en proyectos interesantes alrededor del mundo. Por otro lado, el mayor reto es la inseguridad económica. Por esta razón, muchos periodistas deciden comenzar el camino hacia la independencia mientras cuentan con un trabajo de tiempo completo. Esto es recomendable ya que la experiencia ayuda al periodista a decidir si esta es una profesión apropiada para su personalidad y situación.

 

Experiencia

Los clientes típicamente buscan a una persona con experiencia en el servicio que están buscando. Es importante que el periodista defina su conocimiento y talento, de otra forma, la calidad del producto podría sufrir y la reputación de esta persona.

Habilidades Empresariales

Para tener éxito se necesita un conocimiento sólido de servicio al cliente, flujo de fondos, marketing, venta, administración del tiempo, asuntos legales y administración de proyectos, entre otros puntos.

Todo empresario que es exitoso sabe vender el servicio que ofrece efectivamente. La venta de los servicios a precio justo es algo que un periodista independiente debe hacer con facilidad.

Organización

A diferencia de un trabajo como periodista en una compañía, el freelancer tiene que realizar el trabajo de muchas personas. Al ser su propio jefe, es el encargado de pagar las cuentas, contactarse con clientes, mantener proyectos en plazo, promocionar el negocio, y por supuesto, trabajar en los proyectos. Es por eso que la organización es primordial. Los clientes esperan que el proyecto esté terminado según el tiempo acordado en el contrato.

Habilidades Interpersonales

Para lograr el éxito un periodista independiente debe tener un carácter flexible pero tenaz y confiable. Nadie quiere contratar una persona con un carácter difícil que piensa que su talento puede compensar las deficiencias de su personalidad. Tampoco se trata de ser demasiado sociable. El secreto es el profesionalismo.

Muchos clientes toman señales acerca de tu trabajo por la forma en que presentas tus servicios y el trato que les das como clientes, además de crear pequeños círculos de profesionales.

Liderazgo

El sello distintivo de un líder es su capacidad para resolver problemas y desafíos. En una carrera como freelancer eso se convierte en una lucha diaria. Buenos líderes atraen buenos compañeros de trabajo y clientes.

PASOS PARA INICIAR UNA CARRERA COMO FREELANCER

·         Las oportunidades como freelancer son infinitas en el mercado y las limitaciones del éxito caen en las manos del profesional independiente, si piensas que este estilo de vida es para ti estos son algunos consejos para empezar el camino hacia esta profesión:

·         Evalúa tus habilidades y define tu experiencia

·         Investiga el mercado al que quieres entrar

·         Infórmate acerca de las mejores prácticas para freelancers

·         Decide el nombre de tu negocio (puedes utilizar tu nombre o crear uno nuevo)

·         Evalúa tu presupuesto

·         Establece metas a corto, mediano y largo plazo

·         Desarrolla tu presencia en Internet con una página web propia y en las redes sociales.

·         Arma tu portafolio y da a conocer tu trabajo

·         Imprime tarjetas de presentación y llévalas siempre contigo

·         Desarrolla papelería de apoyo como facturas, propuestas de trabajo, etc.

·         Invierte en el equipo necesario para el tipo de trabajo que vas a realizar

·         Decide cuánto cobrarás por el trabajo que realizarás. Muchos clientes quieren saber tarifas

·         básicas de tus servicios antes de contratarte.

·         Escoge un área de trabajo para tu labor como freelancer

·         Desarrolla un horario de trabajo específico para tus proyectos como periodista independiente, especialmente si todavía cuentas con un trabajo de tiempo completo.

·         Abre una nueva cuenta bancaria con el nombre de tu negocio

·         Busca clientes y prepárate para explicar brevemente el tipo de trabajo que realizas.

·         Aprende de tus errores y mantente positivo

·         No pierdas el ánimo. Esta carrera toma un poco de tiempo para arrancar.

Tagged under:

Herramientas relacionadas con el periodismo y las redes sociales:

 

Hootsuite y TweetDeck



Con el fin de organizar las diversas cuentas de redes sociales de un medio de comunicación o un reportero, surgen herramientas como Hootsuite y TweetDeck. La misión principal de estos sitios web es proveer un panel que contenga las cuentas de usuario en Facebook, Twitter, Google Plus y Foursquare, entre otras, en un mismo lugar. De esta forma, la información puede ser transmitida a través de este sitio a tres redes sociales a la vez.

En el caso de Hootsuite, los mensajes a ser colocados pueden programarse por lo que promociones, saludos y anuncios pueden establecerse con tiempo de anticipación. Estas herramientas también ayudan a seguir el nivel de influencia de los usuarios en Internet.

Storify

Presentar todas las impresiones de una noticia no es tarea sencilla. Sin embargo, a través de Storify la situación se hace mucho más simple. Este portal de Internet posibilita a la audiencia en línea agrupar todas las reacciones que los usuarios comparten en las redes sociales en una plantilla. Esta plantilla, usando el código “embed”, es la que puede colocarse en un portal de noticias o simplemente compartirse a través de redes.



como Facebook y Twitter con un enlace. Periódicos internacionales recurren a este espacio para recoger las impresiones de los cibernautas a una situación específica.

Un excelente ejemplo es el del fenómeno atmosférico Sandy que en 2012 azotó a Estados Unidos. Periódicos recurrieron a Storify para armar reportes de los ciudadanos de la calle que informaban lo que sucedía en los lugares de residencia. Estas impresiones venían de las redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram, y estaban etiquetadas con la palabra Sandy.

            Consejos para reporteros en las redes sociales

·         La ética y los principios básicos del periodismo son fundamentales a la hora de compartir algo en las redes sociales. ¡Llévalos contigo siempre!

·         Ten perfiles o páginas profesionales y sepáralas de tus cuentas personales. Esto no sólo te asegura una mayor organización, sino que evita errores en la cuenta institucional o en la del trabajo. No difames ni divulgues información confidencial de tu empresa.

·         Nunca lleves tus mensajes a más de 120 caracteres, especialmente en Twitter. De esta forma serán retuiteados (RT ) en su totalidad y los cibernautas podrán compartir algo adicional en cada publicación.

·          En Facebook es muy útil que las publicaciones sean breves, así impactan mucho más, logran el clic que se espera por parte de los usuarios y se leen con rapidez.

·         Utiliza etiquetas. Los “hashtags” son muy importantes en Twitter ya que filtran información por temas importantes. Aprovecha este recurso para destacar tus tuits, organizarlos e identificarlos con una cobertura en específico y conversar con el resto de los usuarios.

·         Usa imágenes. Pon al lector en el lugar de los hechos, describe y usa fotos y videos para reportar lo que estás viviendo, eres su filtro.

·         Conversa. No abandones las redes sociales sin avisar a los que te siguen. Utiliza este espacio para conversar con tus lectores y desarrollar tu capacidad de escucharlos.

·         Organízate. Planifica tu cobertura en redes sociales, establece los posibles escenarios y las herramientas que necesitas para lograr un excelente trabajo como comunicador. Recuerda explicarles a los usuarios dónde estás y para qué y usar las etiquetas que se hayan establecido.



Tagged under: ,

Instagram

 


Una aplicación móvil puede transformarse en un espacio social cuando se comparte contenido generado por los usuarios y opiniones sobre éste. Este es el caso de Instagram, herramienta para celulares inteligentes que permite que sus usuarios publiquen fotos con filtros y efectos especiales.

Estas imágenes son vistas por sus seguidores que pueden comentar o presionar un corazón en señal de agrado o gusto por lo publicado.

Si hablamos de los medios y el uso que puede dársele a esta herramienta desde una sala de redacción, lo que popularmente se está haciendo es presentar la vida tras bastidores de un medio de comunicación. El “behind the scenes” de un espacio informativo es el principal uso que medios como Primera Hora, diario puertorriqueño que se ha destacado por ofrecer lo que pasa detrás de la elaboración de un periódico.

Otros gigantes como NBC News recurren a colocar imágenes relacionadas a noticias del momento, elaboran concursos con sus seguidores y promueven el compartir fotografías con un “hashtag” designado.

Para el reportero que está en la calle cubriendo noticias de último minuto, esta aplicación podría funcionar como espacio para compartir imágenes de sucesos en desarrollo acompañados por una etiqueta. Como ejemplo mencionamos la cobertura de los Juegos Olímpicos Londres 2012 que con la etiqueta #London2012 fueron reseñados no sólo por los periodistas en el lugar de los hechos, sino que ciudadanos también aportaron a un banco de imágenes coloridas y deportivas. Sin embargo, el momento pico de la aplicación fue el uso que usuarios le dieron con el paso del huracán Sandy por Estados Unidos. “Instagramers” alrededor del país compartieron fotos usando la etiqueta #Sandy lo que convirtió al suceso en un momento fotográfico y de gran participación comunitaria.

Tagged under: ,

YouTube

 


Este portal publica videos creados por usuarios comunes, fotoperiodistas, empresas y medios de comunicación, entre otros.

Un gran número de personas aprovecha estos videos para hacer listas de ellos o “playlists”. Estos pueden ser de escenas de una película, videos musicales, por ejemplo.

Otra función importante de este portal es el de la edición de videos y la publicación de estos en otros portales a través de un “embed code”. Esta es sin duda una de las opciones más importantes de este sitio en Internet ya que si de noticias se habla, adquirir las imágenes de un suceso que pasó y es de gran envergadura a través de la red, es una excelente oportunidad.

 

Imágenes como las del tiroteo perpetrado en las instalaciones de un cine en Aurora, Colorado, tras el estreno del filme The Dark Night Rises corrieron rápidamente en las redes sociales y en portales como YouTube, lo que logró que medios de comunicación masivos las reprodujeran a su vez reconociendo que no estaban en la escena de la noticia en el momento pero los ciudadanos sí.