LA NOTA PERIODÍSTICA
La
nota periodística es uno de los formatos de comunicación más utilizados y
consiste principalmente en la presentación de hechos sucedidos de manera
reciente. Se caracteriza por ser un texto que describe los hechos de manera
sencilla, con oraciones breves y párrafos muy cortos.
¿Cómo construimos una nota periodística?
Definir
un título atractivo.
Distinguir
los hechos principales de los detalles.
Priorizar
los hechos –si son varios– de acuerdo a su importancia y a los objetivos
comunicacionales que nos hayamos planteado.
Identificar
los antecedentes que aportan a entender la idea principal de la nota.
Estructura de una nota periodística
EL TITULAR
El
titular es la palanca que motiva la lectura de un artículo. El titular define
si la gente continuará con la lectura o abandonará nuestra noticia.
El
titular debe ser corto, ágil, atractivo, vendedor. Es por ello que se
recomienda no extenderse de las seis palabras para que los/las lectores/as
pasen de forma rápida al contenido.
Los
buenos titulares tienen cinco aspectos que deben caracterizarlos:
·
Ser específicos
·
Ofrecer contenido provechoso
·
Tener sentido de inmediatez
·
Generar interés periodístico
·
Ser entretenidos
Usa palabras claves
Esto
permitirá que aparezca de manera más efectiva en los motores de búsqueda. Si
estás escribiendo sobre un evento o una gran historia, menciona el suceso en la
parte delantera del titular. Omite las palabras innecesarias. No entres en
detalles de la información en el titular.
Ejemplos:
MINAM
premia experiencia de “Siembra y cosecha de agua de lluvia”
La
experiencia “Siembra y cosecha de agua de lluvia” gana Premio Ambiental 2014
Coloca nombres completos
Si la
nota está referida a una personalidad específica, los nombres deben ser incluidos
en el título y, si lo amerita, al inicio del titular. Debemos asegurarnos que
los nombres propios estén correctamente escritos y en su totalidad.
Ejemplos:
Muere
Nelson Mandela
Las 20
mejores frases de Nelson Mandela
Murió
Nelson Mandela, el líder sudafricano que puso fin al Apartheid
No contar toda la historia en el titular
Si
bien el titular debe resumir la noticia, también se debe dejar al lector/a con
la necesidad de saber más de la noticia.
Ejemplos:
(SI)
Ley laboral juvenil: derogada en el Congreso por mayoría
(NO)
Con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones se votó por derogar la ley
Toma en cuenta a tu público lector
Debemos considerar que nuestros/ as lectores/as no solo son del ámbito local,
regional o nacional, sino que nuestra nota también puede ser leída por personas
de otros países, por lo que el titular que elaboremos debiera ser entendido por
todos.
Ejemplos:
(NO)
Ley Pulpín: derogada en el Congreso por mayoría
(SI)
Ley laboral juvenil: derogada en el Congreso por mayoría
Entrada o lead (lid)
Este
es el primer párrafo de la nota, situado entre el titular y el cuerpo de la
noticia. Aquí se escogen cuidadosamente los datos que se consideren
principales.
En su
desarrollo, la nota periodística debe responder a estas preguntas:
¿Qué? ¿Quién/es? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?
En la
entrada se menciona y resuelve la pregunta más importante, dependiendo del tema
del cual se está escribiendo. Si estás escribiendo sobre un rebalse de relave
minero o un derrame de petróleo, la pregunta sería ¿Dónde ocurrió?; si es sobre
un resultado electoral es ¿Quién ganó?; si es sobre una premiación sería ¿Qué o
a quién se premió?
TITULAR:
“Crianza” de lagunas
ENTRADA
O LEAD (LID): La práctica “Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la reducción
de humedad del suelo y de la recarga hídrica de acuíferos en cabecera de
cuenca”, impulsada por la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) y la comunidad
campesina de Quispillaccta, en el departamento surandino de Ayacucho, ha sido
reconocida con el primer puesto del Concurso Buenas Prácticas frente al Cambio
Climático en el medio rural, en el marco del Premio Nacional Ambiental 2014,
organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
* No
es necesario que ocupes todo un párrafo respondiendo las 6 preguntas, puedes
hacerlo en dos, si así se requiere.
¡Recuerda!
El texto de la noticia debe ser conciso.
EL CUERPO DE LA NOTA PERIODÍSTICA
A
partir del segundo párrafo ampliamos la nota con detalles importantes que
aportan a la entrada. Se hace una breve explicación de antecedentes colocando
datos que den a los/las lectores/as la idea completa de las razones que dieron
origen al hecho que estamos planteando en la nota. Finalmente, complementamos
la nota con detalles adicionales del hecho principal.
CUERPO
DE LA NOTA
DETALLES IMPORTANTES
ANTECEDENTES
DETALLES ADICIONALES
Sé conciso/a
Se recomienda que el texto tenga al menos 400
palabras (4 ó 5 párrafos de 4 ó 5 líneas cada uno).
Incluye citas
Aprende
a citar cosas que sean de interés o importantes para lo que quieres decir, pero
sobre todo que aporten al contenido de tu noticia.
Incluye datos
numéricos. Las cifras respaldan lo que estás diciendo y
lo hacen más consistente. No olvides de indicar la fuente de donde proviene el
dato.
Ejemplos:
“La pobreza afectó en el 2014 a 28% de la
población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha
estancado en torno a ese nivel desde el 2012, mientras que en ese mismo periodo
la indigencia aumentó de 11.3% a 12%, todo ello en un contexto de
desaceleración económica”, afirmó la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) en su informe “Panorama Social de América Latina 2014”,
presentado el 26 de enero.
Ejemplos:
Según
datos de la FAO, en nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen a la
agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas,
convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural.
¡Recuerda!
La
nota periodística debe ser dinámica e interactiva. Para ello te recomendamos añadir
algunos elementos audiovisuales que potenciarán tu nota periodística e
incentivarán a que los/ las lectores/as se interesen en leerla toda.
Utiliza buenas imágenes
La
imagen —una fotografía o un gráfico pequeño— que acompañe la nota debe resumir
el contenido de la información que proporcionamos en la nota.
No
olvides de colocarle siempre una leyenda cuyo contenido describa un poco la
imagen y al mismo tiempo aporte con información o datos para la nota. Esto no
quiere decir recargar de mucha información que distraiga al lector/a del
objetivo de nuestro mensaje.
Las
fotografías deben ser capturadas en alta resolución. En el caso que las
fotografías no sean de autoría propia, se debe colocar el crédito.
Videos
La
imagen —una fotografía o un gráfico pequeño— que acompañe la nota debe resumir
el contenido de la información que proporcionamos en la nota.
Puedes
utilizar herramientas sencillas como YouTube o Vimeo para obtener de forma
rápida el código de los videos que quieres compartir.
Audios
Los
audios también aportan al contenido de nuestra nota periodística.
En
internet puedes encontrar diversas plataformas de audio donde puedes almacenar
tus audios y compartirlos en la nota insertando el link correspondiente.
¡Recuerda!
Procurar
que nuestros materiales sean cortos, de buena calidad, entendibles, que estén
en un formato pequeño y sobre todo que se puedan descargar.
Poner
visibles los botones de las redes sociales, invitando siempre a que conozcan
más de nuestro trabajo institucional en nuestras plataformas virtuales.
0 comentarios:
Publicar un comentario